martes, 14 de febrero de 2012

Miseria en Atenas: "Nuevos Pobres" nacen de la clase media griega.

Por Johannes Korge y Ferry Batzoglou 

Los trabajadores humanitarios y los comedores de beneficencia luchan por proveer a los "nuevos pobres" de la ciudad. Desde que la crisis económica ha tomado posesión, la pobreza ha tomado posesión de la clase media griega. Y las tasas de suicidio casi se han duplicado

Si esta crisis ha alcanzado al Pireo, entonces ha hecho un buen trabajo ocultándose. Incluso en esta fría noche de febrero, los coches de lujo se alinean fuera de los elegantes restaurantes de comida marina, en este suburbio del puerto de Atenas frente al mar. Pero Leonida Koutikas sabe dónde buscar. A menos de 50 metros de la avenidad principal, a la vuelta de dos esquinas, la miseria está por todas partes. 
 Koutikas encuentra a una familia de cinco integrantes viviendo detrás de una tienda de campaña imposible, adosada a la pared de un edificio de apartamentos. Koutikas y sus colegas de la organización humanitaria Klimaka son esperados. Distribuyen sus paquetes de ayuda aquí cada noche. "Cada día la lista de los necesitados crece", dice Koutikas. Habla por experiencia. Hasta hace poco, este hombre de 48 años dormía también en las calles. 
Atenas siempre ha tenido problemas con los desamparados, como cualquier otra gran ciudad. Pero las crisis financieras y las deudas han llevado a que la pobreza crezca aquí lenta, pero firmemente, fuera de control. El 2011 había registrada 20% más de gente desamparada que el año anterior. Dependiendo de la estación, el número puede subir hasta 25.000. Los comedores de beneficencia en Atenas reclaman una demanda record, con el 15% más de gente necesitada de alimentación gratis. 
Ya no son los "regulares" a los que se le traen mantas y comida caliente en la noche, dice Effie Stamatogiannopoulou. Ella se sienta en la oficina principal de Klimaka, pensando en los presupuestos y los registros de servicio. Fue un largo día, y como la mayoría de los que están en la sobrecalentada habitación, la mujer de 46 años se mantiene despierta con café y cigarrillos. 

Cuentos del "nuevo pobre"
Muchos de ellos pertenecen a lo que aquí llaman "nuevo pobre". "Empezó realmente hace dos años", dice Stamatogiannopoulou. De repente, no era sólo gente con problemas psicológicos o adicción a las drogas, quienes golpeaban a la puerta de madera roja de la organización. "La clase media está convirtiéndose, de manera creciente, en nuestro grupo de trabajo", dice. 
El "nuevo pobre" incluye a Lambros Zacharatos, que recorre las calles de Atenas, con Leonidas Koutikas, en el vehículo de Klimaka noche tras noche. Hasta el año anterior, Zacharatos trabajó como diseñador de interiores, ganando hasta 4.000 Euros (5.300 dólares) en un mes bueno. "De repente todo boom, la crisis estaba aquí y el 90% de las comisiones se habían ido", dice. Zacharatos y otros dos duermen en una habitación sobre las oficinas de Klimaka. Las literas y los gabinetes enchapados recuerdan a un hostal juvenil. 
En Klimaka, él no sólo tiene un techo sobre su cabeza, sino también una nueva tarea. Como parte de un programa de reinserción, todos los residentes de la institución tienen que realizar un trabajo diario. Cocinan, limpian o, como Koutikas y Zacharatos, hacen un recorrido nocturno en vehículo a los lugares favoritos de pernoctación de la gran Atenas. Estos lugares están cerca de los lujosos paseos del Pireo, a un tiro de piedra del parlamento, o en medio del distrito turístico cerca de la Acrópolis. Usualmente les lleva apenas una rápida mirada, y el equipo de Klimaka ha encontrado a su nuevo "cliente". "Constantemente vemos nuevos rostros", dice Zacharatos.

"Siempre hay más" 
 Todavía no hay estimaciones confiables sobre el número de los "nuevos pobres", porque faltan estudios apropiados. Las familias pueden también atenuar la gravedad de muchas crisis financieras. Aquellos que han perdido sus trabajos o sus hogares encuentran lugar con parientes antes de ser considerados en las estadísticas oficiales. Eso es especialmente cierto con las víctimas más jóvenes de la crisis financiera. "Pero con las nuevas medidas de austeridad del gobierno, junto con las cargas a los impuestos, es cuestionable cuánto tiempo las personas podrán seguir haciendo eso", dice Stamatogiannopoulou. 
Lo que es claro es que el 2010, casi el 28% de los griegos, o 3.03 millones de personas, vivían en riesgo de pobreza o exclusión social, según los números dados a conocer la semana pasada por la agencia de estadísticas Eurostat de la Unión Europea. Con la recesión sólo ahondándose desde entonces, parece probable que el número de pobres haya crecido el 2011. Manos, que prefiere no dar su apellido, está entre los griegos pobres. Este hombre, en la mitad de sus 50, es uno de las decenas de personas que llegó a la iglesia Aghia Zoni una mañana reciente. "Siempre hay más", dice el padre Immanuel, que ha organizado comidas para los pobres por 20 años. "Hasta hace uno o dos años, conocíamos las caras de aquí. Hoy las cosas son muy diferentes", dice. 

"Tasa de suicidios duplicada"
 La gente en el patio delantero de la iglesia espera a que Georgia, la cocinera, abra finalmente la puerta. Ella ha estado trabajando en su cocina, en el sótano de la iglesia, por horas. Cuando abre la pesada puerta de acero, hay mucha prisa por entrar. Manos también toma sopa de fideos y pan. Mientras come, cuenta la ya común historia de la pérdida de su apartamento y su trabajo. Él nació en Kipseli, un barrio ateniense de clase media baja, y ahora duerme en el frío, sobre los bancos del parque. "Soy un buen buen vendedor, en serio", dice. "Puedo vender lo que sea". Entonces le pide a su invitado alemán el correo electrónico, y unas horas más tarde le envía su currículum con la petición de distribuirlo. No se ha rendido.
La psicóloga Eleni Bekiari conoce qué oscuros pensamientos ha traído la crisis y sus consecuencias a los atenienses. Ella provee el número "1018" de Klimaka. Es una línea para los casos de suicidio, abierta 24 horas, y sus estadísticas son claras. El 2010 hubo casi 2.500 llamadas a este número. El 2011 hubo el doble. "La mayoría de las llamadas eran de mujeres", dice. "Por otro lado, usualmente los hombres terminan quitándose la vida". 
Tradicionalmente, Grecia tiene una de las más bajas tazas de sucidios en Europa, pero el aumento ha sido dramático. Desde el comienzo de la crisis, la taza de suicidio casi se ha duplicado. El 2011 hubo casi seis suicidios por cada 100.000 ciudadanos. Cuando le preguntan, a los que llaman a la línea para los casos de suicidio, por las razones de sus pensamientos suicidas, dice Bekiari, a menudo contestan con dos palabras: la crisis.

domingo, 5 de junio de 2011

ESTOY DE VUELTA ¡A LUCHAR POR LA VIDA Y EL AGUA!



La Marcha por la Vida y el Agua en Vallenar, este 04 de junio, o sea, ayer sábado, estuvo de lujo. Seguiremos luchando por nuestro Valle.

domingo, 31 de octubre de 2010

TRES HACEN MULTITUD... Un rendido homenaje.

Hay que ser ochentero para entrar de lleno en el mundo de Simon Pegg, Nick Frost y Edgar Wright, "flemáticos" ingléses, actores (los dos primeros), escritores (los tres) y directores (¿los tres?, al menos los dos últimos), para disfrutar a concho no sólo su ácido humor británico, sino sus constantes referencias al cine de los 70's y los 80's. Y hay que ser además amante del cine y las buenas series, para entender el resto de sus referencias a éstas y las películas, desde los inicios del cine hasta aquí. Aunque no compartamos, quizás, los mismos gustos por algunos filmes, compartimos el gusto por la mayoría (ellos y yo), aparte de que son simple y estratosféricamente geniales. Es difícil ya, después de tanto recorrido y lugares comunes en el cine y las series, y la creación en general, sobre todo la de buenas historias (guiones), encontrar algo que a uno le entusiasme como el primer día. Los lugares comunes son "comunes", valga la redundancia, porque eso es lo que los hace ser lo que son. El punto de la originalidad no parte por crear "nuevos" lugares comunes, porque como bien dice la máxima bíblica: No hay nada nuevo bajo el sol. Y es cierto. La verdadera originalidad consiste en recrear los lugares comunes de una forma tan brillante que se disfruten igual como si los volviéramos a descubrir por primera vez. Eso es lo que hizo genial tanto a los dramaturgos griegos, como a todo artista de las letras (o el ámbito que sea) en la historia del arte. Y Simon Pegg, Nick Frost y Edgar Wright cumplen esta máxima sin ninguna mella, me parece.
Los descubrí (hace muy poco, siempre tardíamente) cuando vi Shaun of the Dead, una comedia zombie que recrea, muy irónicamente, el género. Aquí un cartelito, muy compuestito.


Dirigida por Edgar Wright y protagonizada por Pegg y Frost, siempre partners haciendo de partners. Las referencias, dentro de la película, a otras del género vienen y van permanentemente, además de las referencias musicales...
Luego de ver esta, seguí con el descubrimiento (por casualidad) de los skechts del programa británico, de bastante tiempo atrás ya (1998 y demás), Big Train, donde no aparece Frost, ni participa Wright, pero hacen brillar a Pegg (como al resto del elenco) con la misma genialidad.
La tercera y que me mató y me hizo seguidor incondicional de este trío, fue definitivamente la película Hot Fuzz, jajaja, una verdadera maravilla. Aquí uno de los cartelitos.


La referencia fílmica aquí, incluso en el cartel de promoción, es Bad Boys II... Las referencias a esta y otras películas del género (que no es de mi predilección, pero que como buen ochentero y cinéfilo ubico perfectamente) se siguen sin descanso, además de las referencias al cine clásico. En este cartel, Nick Frost la lleva, sólo hay que mirarlo, jajajaja... Edgar Wright dirigiendo de nuevo.
Y finalmente, aunque en términos cronológicos, es de las primeras colaboraciones en la que participan los tres, descrubrí la nunca igualable serie Spaced. Un bocado de sólo dos temporadas, creada exclusivamente para los locos como nosotros, ochenteros venidos a menos y riéndonos igual de la vida, vista a través de la pantalla con buena música sonando en nuestros oídos... Aquí otro cartelito.


La referencia ni merece mención, y como verán los que se adentren en esta serie, deja en claro que hubo una buena opinión del Episodio III de Star Wars, a diferencia del primero de la "nueva saga" presentada por Lucas esos años (y que todos los ochenteros esperábamos con ansia), La Amenaza Fantasma, que fue un bodrio malísimo, cosa que deja muy establecido el personaje de Pegg en esta serie, cada vez que puede... En este proyecto participó junto a ellos la no menos talentosa Jessica Stevenson, ambos, junto con Pegg, son los escritores y protagonistas de la serie.
¿Así que pensaban que los ingleses era pura flema? ¿Creían que los 80's habían pasado a la historia? ¿Pensaban que la maquinaria gringoide con su agusanado cliché había podrido toda creatividad audiovisual? Ja. Espérense sentaditos, vallenarinos todos. El día que reabran el cine en esta decimonónica ciudad, espero que pongan un cartel que diga: ¡A luchar por la justicia!



viernes, 27 de agosto de 2010

JUAN CASASSUS: discurso más allá del discurso

La Provincia, y sobre todo una ciudad decimonónica como Vallenar, rara vez tienen la oportunidad de ver y escuchar a figuras relevantes de pensadores nacionales realmente críticos y contundentes en el planteamiento de sus ideas. No sólo porque la mayoría de los que escriben y "piensan" sobre la educación, sociedad y el ser humano hoy, son personas que en realidad omiten la verdadera reflexión, y replican lo que otros piensan y construyen, sin deconstruir desde ahí para construir una nueva visión de mundo y realidad, ni siquiera tienen ya la capacidad de cuestionar radicalmente, y fundadamente, las causas de las hondas crisis que nos perturban (las verdaderas, no las inventadas para distraer la atención de aquellas); sino que también porque a la provincia se le ha vedado la posibilidad de "ser pensante", ya que sólo somos "replicantes" de políticas y pensadores externos y "superiores"
Uno de estos pensadores es Juan Casassus, sin duda. Tuvimos el privilegio de escucharlo ayer jueves 26 de agosto aquí, en nuestra ciudad. La convocatoria fue dirigida especilamente a profesores y profesionales del ámbito educativo porque el discurso y los estudios de Cassusus apuntan precisamente a la mirada crítica sobre ese ámbito: la educación. Un ámbito que hoy da para muchas discusiones, todas ellas, o la mayoría, faltos de fundamentos en la realidad, o presas de una realidad que no deja ir más allá del marco conceptual que presuponene, sin pie en lo concreto, o con una pretensión de realismo que no es tal.
Lamentablemente ni siquiera en el ámbito educativo se está preparado muchas veces para este tipo de discurso, y lo que se aplaude y se discute, muchas veces, luego de escucharlo es, en definitiva, un eco de nuestras propias necesidades y reivindicaciones. Nuestras ideas cuestionadas por otro, pero que es necesario rescatar, anulando el discurso del otro, o recibiéndolo desde una perspectiva de condescendencia, sin la reflexión salida de nuestras experiencias cotidianas en el terreno educativo.
¿Qué sabemos realmente de educación? ¿Hemos reflexionado medianamente sobre este término: educación? ¿Qué es educar, qué se educa, cómo se educa y por qué se educa así? Son algunas de las preguntas que intenta despertar Juan Cassasus, y replantear, en el supuesto de que hayan sido planteadas realmente alguna vez. En caso contrario, lo que hace Cassasus es intentar plantearlas por primera vez. ¿Cómo es posible que hablemos de educación si ni siquiera nos hemos detenido a pensar lo que esto implica o debería implicar para nosotros? ¿Cómo es posible que estemos discutiendo sobre la "calidad" de la educación sin habernos detenido a verificar (en la realidad, nuestra realidad) qué es la educación y menos aún qué es la "calidad" de la educación? ¿Es admisible el término "calidad" para cualificar la educación? ¿Qué es lo "mejor" y lo "peor", y aún más, quién es "mejor" o "peor" en el ámbito educativo? ¿Y es posible hablar de "lo mejor" y "lo peor", plantearse en esos términos, cuando se trata de educación? ¿Hay escuelas o liceos "buenos" y "malos"? Es más, ¿hay estudiantes "buenos" y "malos"? Y de haberlos, ¿quién o qué define que lo son? ¿Una prueba, la aprobación o reprobación de un currículum, la cantidad de información, conocimiento o relaciones que se manejen, el cómo se manejen? ¿La aplicación práctica que se hagan de los conocimientos? Y me atrevo a preguntar más: ¿la capacidad creativa? Porque, ¿no requiere también una gran capacidad creativa (incluso más que la mayoría) el inventar nociones de realidad e instrumentos de exterminios masivos? ¿Cuál es el verdadero fundamento de lo que hoy se entiende por educación? ¿La educación? No, responde Casassus: la economía. Pura y simplemente, con toda su filosofía pragmática y numérica, por sobre las consideraciones humanas.
Pero para llegar a este nivel de análisis, y a la acción a la que tendría que empujarnos, tendríamos que detenernos, y con nosotros al mundo entero. Porque, replicamos, aún desde nuestro convencimiento más humanitario, ¿cómo es posible detenerse sin ser aplastado y caer en el "fracaso"? O peor, en el caso de los que educan: ¿cómo permitirnos intentar ser consecuentes sin llevar al "fracaso" a los que educamos? Porque mal que mal esto es lo que hay, y lo que "se nos pide" (afirmación implícita de que somos meros replicadores y empleados obedientes) y esto le van a exigir en esta sociedad. Porque "esta es nuestra realidad". Y en esa lógica, continuamos replicando un modelo de sociedad que curiosamente no "es", sino que fue creado (y al que detestamos y reconocemos como inhumano). Nos fue dado, y lo peor es que lo aceptamos como un "destino". Así es la realidad, ¿qué se puede hacer? Replica exacta del pensamiento mítico (como bien dice Paulo Freire) más antiguo y arcaico: los dioses lo han dispuesto así, nada puede ser cambiado, y si lo es, vendrá un castigo o una desgracia. Entonces entendemos cuando Juan Casassus nos dice que la base del pensamiento educativo hoy es "arcaica". Es un retroceso. Todo lo ganado por el Iluminismo, la razón y el pensamiento como liberación de las cargas inhumanas, controladas por fuerzas externas y castigadoras, impulsadas por el miedo a lo que pasaría si dijera que no o si me atreviera a ir más allá, parece haberse perdido.
Lo peor de todo es que seguimos con el discurso iluminista: el progreso, la razón, el ideal, luchar por lo que se cree. Pero es sólo un discurso. Mentimos, y nos mentimos. Y somos sarandeados de un lado a otro, y vamos confundidos y angustiados por los fracasos (que se repiten una y otra vez a pesar del sentido práctico con que intentamos evitarlos), y la sensación de que somos meros objetos, y que no pintamos nada en las decisiones de los que detentan el poder. Porque eso sí es cierto, pero es cierto porque permitimos que lo sea, y lo permitimos porque nos han arrebatado la capacidad de pensar que es posible que no sea así.
Juan Casassus habló, explicó, dio cifras incluso, y no sólo teorizó, sino que habló desde su experiencia concreta como educador y especialista que ha estado inmerso en esos procesos de estratificación de la educación. Y aún así, aún hay quienes pretenden creer que es sólo una "interpretación teórica" sobre la educación, incluso "idealista". Como si no hubieran sido los idealismos los que lograron, y siguen logrando, los cambios humanos en este mundo desde mucho a pesar de nosotros mismos.
Pero el pesismismo no es un lujo que nos podamos dar. Menos ahora. Y ver y escuchar a Cassasus nos recuerda eso. Estarán los que lo escuchen incrédulos (porque su capacidad de creer en algo más que esta realidad ha sido sofocada), otros que lo aplaudirán (porque interpreta sus anhelos y convicciones que jamás se atreverán a poner en movimiento por temor), y otros que estarán de acuerdo y harán sus reflexiones, pero nunca irán más allá de esas reflexiones, y si lo hacen lo harán siguiendo las reglas, incluso aquellas contra las que despotrican, y con eso contradecirán su propio discurso, y mantendrán una "leve" postura crítica, insuficiente a la hora de la definición real. Porque para eso se requiere tener valor, en todo el sentido del término. Un valor que, sin duda, tal vez también necesitó alguna vez Casassus para dar un "giro" a su propio pensamiento.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

AL RESCATE DE LOS SOFISTAS...

¡He vuelto! Y no para comentar la actual administración (que quedará aún pendiente mientras preparo la artillería), sino para hacer un excurso de una de mis últimas lecturas. Nada menos que El efecto sofístico de Barbara Cassin. Sí, bueno, no espero que con lo asiduo lectores que son en esta ciudad decimonónica sepan de qué y de quién hablo, ni de qué tipo de libro se trata. De hecho, hasta dudo que los que leen algo tengan mediana idea. Al menos el título debería sugerirles algo, pero ni me hago ilusiones, para que les digo una cosa por otra.
Se trata de un libro de filosofía, donde la autora, una francesa filósofa (es raro, lo de filósofa, cuando en esta cultura lo que más ha abundado han sido los filósofos, las mujeres ni suenan ni truenan en la historia de la filosofía, viva la tolerancia), hace una análisis genial sobre los sofistas, estos famosos maestros de sabiduría de la época greco-romana, porque analiza las dos sofístacas, la primera, la griega, y la segunda, la latina, y se apoya especialmente en esta última para sentar las bases de su tesis: que la sofística es un movimiento que se centra en el Logos, no en el ente, como la filosofía, y que logra cuestionar a la filosofía misma y poner al descubierto en esta misma su pretensión de saber (la inversión total, porque de esto acusaba la filosofía a la sofística precisamente), cuando lo que hace es simplemente usar la palabra y quedarse en ella, nunca llegar al ente, como pretende.
Barbara Cassin rescata a los sofistas y la sofística, y los reivindica del mal trato que le dio la filosofía, extendiendo su influencia hasta autores como Foucault y otros. Es un libro absolutamente imperdible para quienes gusten de la filosofía, y necesario para los que toman la filosofía como el principio de reflexión sobre la realidad.
Sí, bueno, para muchos de ustedes esto es hablar en chino. Bueno, me gusta la filosofía, qué tanto. No sé, por último lean a la Conny Méndez, digo, por algo se empieza, o entren a un cursillo de la Nueva Acrópolis, pero evolucionen luego, eso sí.

domingo, 24 de mayo de 2009

EL QUE SAE, SAE...


El vallenarino empelotado ha vuelto luego de un largo periplo por el infierno y el purgatorio de la cotidianidad en esta ciudad decimonónica, para comentar la novedad del año, que ya todos conocen: la nueva administración de este feudo. ¿Resistirá el análisis de los primeros meses? No tengo idea, porque la cosa no da para tanto tampoco.
Empecemos con la actualidad: la huelga de los profesores y su relación con el novísmismo alcalde, Cristian Tapia (el don lo perdí por ahí en algún lado de la decepción más absoluta), porque de ahí nos podemos hacer alguna idea, y este viejo filibustero ha recabado más información por ese lado (tiene excelentes informantes).
Para los que lo ignoren, los profesores hicieron un stop en sus actividades docentes a nivel nacional por el famoso bono SAE, sigla de Subvención Adicional Especial, si no me equivoco, que le es dada a los colegios públicos (no incluye subvencionados, menos particulares, obvio) desde el 2007. Es una política de gobierno para apoyar con recursos extras a los colegios más débiles en asistencias y cantidad de alumnos. Porque como sabrán, la estupidez más grande inventanda a nivel de educación pública ha sido la subvención, es decir, que los colegios obtengan recursos según el número de niños y su asistencia a clase. Recurso que se entiende en un Chile decimonónico donde a nadie le interesa enviar a los niños al colegio, para fomentar que los colegios insciban más estudiantes, pero no en un Chile del siglo XXI, pero como mentalmente estos gobiernos todavía usan políticas decimonónicas, no hay que sorprenderse. Entonces, como hay colegios muy pequeños, apartados del mundo de las grandes ciudades, o centros de ciudades (que son las que realmente le importan a los "grandes gobiernos"), tenían el problema de que tenían baja matrícula y, a veces, muy mala asistencia; entonces se generaba el problema que, o le pagaban a los profes (porque el sueldo de los profes también tiene que ver con ese pago de subvención) y se quedaban sin recursos para el colegio, o no les pagaban y se quedaban sin profes. Optaban por lo primero, y siempre tenían pocos recursos, y tenían que pedirle todo a los apoderados, que tenían pocos recursos, porque si hubieran tenido más no mandan a sus hijos a un colegio público, y menos a donde el diablo perdió el poncho. Resultado: circulo vicioso de la falta de recursos, los que están en el hoyo, siguen en el hoyo, la maravilla de este sistema educativo SUBVENCIONADO.
Entonces se le ocurrió al gobierno (por fin) que esto como que no era muy justo y, claro, en lugar de hacer lo justo, que sería quitar esta estúpida lógica de la subvención para darle recursos fijos a los colegios públicos, hizo lo que siempre hace, inventó una aspirina: la Subvención Adicional Especial, ¡recién el 2007!, luego de décadas con el mismo estúpido sistema. El mismo estúpido sistema sigue, claro, pero ahora se les dan recursos Adicionales, de ahí el nombre, a los colegios públicos a través de esta subvención especial (que no elimina el problema general, claro, pero ayuda a pasar las penas hasta que se les acaben los recursos u otro gobierno diga que ya no corre, plop).
En esta Subvención Adicional Especial (SAE), también implica a los profesores, obvio, porque toca su sueldo, ya que se le deben pagar los excendentes (lo que quede) de los recurosos dados por este bono a los profesores. Cosa que no se hizo el año 2007 ni el 2008 (es decir, se les deben los dos años completitos a los profes), porque, según los Municipios, no entendieron para qué era el dinero ese; en otras palabras, según ellos, el Gobierno no redactó con claridad cuales era los fines de esos dineros. Eso quiere decir que los Municipios tuvieron un excedente (plata que les sobró) y como no sabían para qué era (y no preguntaron tampoco, porque quién pregunta si tiene plata que le sobra, tendría que ser demasiado honesto, cosa por la que no han brillado muchos nuestros ediles), se la gastaron... ¿Me van a creer? Pero no sólo el primer año (2007) pasó esto, el segundo año (2008), también. Conveniente confusión.
Ahora los profesores reclaman algo que les debió llegar, pero que no les llegó, el excedente de esta Subvención especial que iba destina a su sueldo. Por eso se niegan a ir a clases en estos momentos... La pregunta es: ¿los Municipios tienen hoy ese dinero que se gastaron? Porque no es poco: calculen, según uno de los cálculos que se hace, a un profesor con el máximo de horas (44) por semana le debaría tocar, por año, un poco más de un millón (1.000.000) de pesitos; o sea, que sumando los dos años, le correspondería algo más de dos millones (2.000.000) de pesitos, que no le han pagado... ¿Qué harían ustedes si les deben esa friolera de plata (y estoy hablando de un profesor con 44 horas, de uno solo)? ¿No se pararían? Yo sí. Ahora, calculen cuántos profesores hay sólo en esta comuna, porque el bono es por Municipio, con 44 horas, sin contar los que tienen 40 o menos, que es otra friolera de plata, ¿sus 800.000 o, por lo bajo, 500.000 por año? Sumen todo eso, ¿saben cuanta plata se gastaron los Municipios que no era de ellos? Esa plata quieren de vuelta los profesores, porque les correspondía. ¿Los Municipios tienen esos recursos extra? No. Si apenas saben usar el recurso que les dan por año (porque siempre se lo gastan, lo administran mal o simplemente se lo echan al bolsillito), menos van a tener recursos extras para una plata que alevosamente (inocentemente, según ellos) se gastaron, ¡y esa cantidad de plata! Entonces, ¿qué hacer? ¿Los profesores se resignan y vuelven a las aulas, comprendiendo la estupidez de los Municipios? ¿Ustedes lo harían? Porque yo no.
La pregunta es: ¿qué tiene que ver esto con la actual administración? Porque para allá vamos. Con la antigua tiene que ver, eso es obvio, sólo marca la ineficiencia que ya todos conocíamos. Pero su relación con el edil de turno y el actual conflicto con los profesores es lo que interesa analizar, y ese análisis vendrá en una segunda parte porque necesitamos tomar aire y revisar los pormenores con calma. Mucha información puede saturar sus pobres cerebritos, vallenarinos todos. Nos belmont en este mismo canal, aunque no siempre a la misma hora.

viernes, 30 de enero de 2009

LUZ DE LUNA o cómo matar una serie


Hay que ver Luz de Luna para saber de qué se trata. Vi las cinco temporadas (al fin) recién este mes, porque en esa época aquí la pasaron hasta después de la Cuarta Temporada y me parace que después no se supo más... No conocía toda la Cuarta ni la Quinta, ni ese final. Ese desastroso final. La decapitaron, literalmente... Y no me refiero a que simplemente la cortaron, sino que la mataron lentamente ya pasada la Tercera Tempora. Nadie podría hacer un análisis suficientemente exhaustivo de lo que era Luz de Luna, de lo que significó en la televisión. La forma de hacer series se puede perfectamente dividir en un antes de Luz de Luna y después de ella. Marcó no sólo un hito de sintonía, sino que marcó un hito creativo. Viéndola con los años que tengo ahora (y la disfruté y me reí igual) puedo ver todo lo que implicaba, lo guiños cinematográficos, políticos, culturales, el entramado lingüístico, todo, son de una creatividad irrepetible incluso ahora. Los que se quedaron en la lectura superficial sólo vieron lo divertida o romántica que era, o cursi, y nada más.
Estoy de acuerdo con que matar las series como lo hacen por un asunto de vil dinero o sintonía es una atrocidad. Pero no se les puede pedir más a unos señores que guardan el cerebro en una billetera. Lo que es inaguantable es que maten definitivamente una serie, que la hagan pedazos tratando de "salvarla" (tratan de salvar los ingresos en realidad y no a la serie), como hicieron con Luz de Luna. Más allá de los temas personales de los actores en cuestión (una actriz que ya era famosísima en cine y que pasó sin asco del cine a la televisión en una época en que era un sacrilegio hacerlo, y un actor prácticamente desconocido y que empieza a saborear la fama, el dinero y las ofertas; entre estos dos seres la envidia y el divismo tenía que reventar por algún lado, y lo hizo), porque los actores aquí son un tema secundario, la creación de una serie como Luz de Luna implicó un compromiso creativo y un compromiso del espectador que por lo menos merecía una salida digna.
Aparte de la famosa teoría de la "tensión sexual", una teoría estúpida, que más parece una excusa para personas que más allá de la consumación del acto sexual se les acaban las ideas. Tensión sexual o no, Mulder y Scully se fueron al tacho de los desperdicios igual. No se trata de tensión sexual ni nada, ni de celos entre actores o lo que sea (con un guión atractivo hasta el actor más insoportable se hace soportable). Se trata de que simplemente mientras hayan empresarios manejando números detrás de los creativos (del área que sea), la creatividad está condenada a sucumbir, lo mismo que los grandes personajes, series y cuanto hay de eso.
No me molesta tanto que una serie como Luz de Luna haya sido "cortada". Me molesta que algo tan genial, personajes tan sui generis, hayan sido transformados, al final, en unos remedos de sí mismos de las primeras temporadas. Eso no tiene disculpa, porque de una forma mata mucho de lo mejor de esas primeras temporadas, y eso es lo que realmente mata una serie. Es una absoluta "involución" creativa, y que se vaya al cuerno la sintonía. Por eso, como muchos de ustedes que tal vez se lo están oliendo ya, me asusta que se intente "resucitar" la serie en una película. ¿Qué se puede esperar de eso?